Si un motor de búsqueda seleccionó esta página aislada del resto del sitio web BASCORAMA ... hagan clic en lo icono
(47) El tiempo trabaja...
a favor nuestro… (2ª parte)
 
En el artículo precedente, pudimos ver que el euskera obedece a ciertos grandes principios indoeuropeos que rigen el tiempo (por ejemplo, la continuidad de los términos "lluvia / época de lluvias / año") y comprobar la evidente similitud que existe entre ciertos radicales. Prosigamos con este minucioso análisis comparativo del tiempo mensurable.
 
Un analisis comedido
La medida del tiempo nos da, incidentalmente, la ocasión de citar el termino NEGUR(TU)/ NEUR(TU) “medir”, en euskera, que Eñaut ETCHAMENDY relaciona con el hittita [1] meḫur “tempo, hora”, explicando que la sustitución m/n existe [2].
Lo que se mide es la duración, noción que ya tuvimos ocasión de evocar (Artículo N° 42, dedicado a «la vida») a través del verbo IRAUN “durar” ( IRA + AUN literalmente “intentar que dure”), en el cual el radical reconstituido -AIUN/-AUN recuerda la palabra griega αἰών [aiṓn] uno de cuyos significados es “duración, eternidad”.
 
¡Por ahora!
A la pregunta ZER TENORE DA ? “¿Que hora es?”, en euskera se puede contestar ZORTZI ORENAK DIRA “Son las ocho”; las dos palabras TENORE/TENORA y OREN no sólo significan “hora” sino también “tiempo, momento, época” [3].

¿Es descabellado relacionar la palabra vasca OREN con la griega ὥρᾱ [ϝ/hṓrā], citada en el precedente artículo con el sentido, atribuido por CHANTRAINE, de «período definido de tiempo con un retorno cíclico…»?
 
El análisis de la palabra TENORE/TENORA es más complicado. Eñaut ETCHAMENDY emite, en efecto, dos hipótesis:
• Podría ser una palabra compuesta de TEN [modificación de DEN (DA-AN) "que es"] y de ORA/ORE/ARO "hora, estación, momento", es decir que el sentido literal sería "el momento que es", y en lenguaje familiar "por ahora".
• También podría ser el resultado de la asociación del verbo ETEN “cortar, fragmentar, romper” y la palabra ORA/ORE/ARO “duración, momento” de donde procedería la interpretación de “un fragmento de la duración”. Sin embargo, en esta última hipótesis, podemos relacionar la palabra vasca con la raíz indoeuropea -ten del verbo “tensar/tender”, ya que a fuerza de tensión, termina todo por romper. Para confortar esta última hipótesis, ETCHAMENDY recuerda que la relación entre las palabras latinas tempus “tiempo, momento, período…” y tendo “(verbo) tender/ tensar” ya la hiciera el célebre lingüista Antoine MEILLET [1866-1936], autor con Alfred ERNOUT del «Diccionario etimológico de la lengua latina, Historia de las palabras».

En euskera existe otra palabra para designar el “tiempo” medible: es DENBORA/ DEMBORA. E. ETCHAMENDY piensa que es una modificación de TENORA, en la que la «B» no tiene, según él, ninguna explicación etimológica.
 
TENORE/TENORA
“hora, momento, época”
frente a
-ten raíz indoeur. del verbo "tender"
y ὥρᾱ [ϝ/hṓrā] "período cíclico"
 
Pais Vasco
Grecia antigua y otros indoeuropeos
 
Como conclusión: ¡no esperemos... mucho tiempo!
Cuando dos euskaldunes se encuentran y que no se han visto desde hace mucho tiempo, suelen decirse ASPALDIKOA ! (literalmente "¡cuánto tiempo hace!"), ASPALDI quiere decir “en otros tiempos, hace mucho...”. Pues bien, hace mucho, en tiempos de Homero, se utilizaba ya la palabra πάλαι [pálai] que quería decir exactamente lo mismo “en otros tiempos, hace mucho...” incluso, a veces, “antes”. Más tarde (según CHANTRAINE), se utilizó ε̌χ-πάλαι [ĕkh-palai] para decir "cuánto tiempo hace".
¡No esperemos a que se rompa la cuerda [4] tendida y hagamos que surja la hora, el momento del encuentro entre el "euskera y las lenguas indoeuropeas!
 
 
[0] Las palabras "entre [ ]" indican la pronunciación de los términos griegos (en azul) con la ayuda del alfabeto fonético internacional. Todas las otras palabras"en azul bastardilla" están escritas también con el mismo alfabeto fonético internacional
 
[1] Hitita: recordemos, principal lengua antigua (indoeuropea) de Asia menor.
[2] Cambio m/n: el ejemplo lo tenemos en el latín magnus “grande, superior…” que podemos relacionar con la palabra vasca NAGUS-(I) “superior, amo”.
[3] Diccionario vasco-francés de Pierre LHANDE (1926)
[4] Recordemos, en griego, σπαρτίνη [spartínē] "cuerda" y σπάρτινος [spartinos] "hecho con esparto/junco" que asociamos con ESPARTIN "sandalias" en el artículo N° 16.
 
Artículo precedente dedicado al tiempo