Si un motor de búsqueda seleccionó esta página aislada del resto del sitio web BASCORAMA ... hagan clic en lo icono
(46) El tiempo trabaja...
a favor nuestro… (1ª parte)
 
…como el lector lo habrá comprendido…, queremos decir a favor de nuestra tesis que pretende no sólo poner de manifiesto los numerosos parecidos del vascuence con otras lenguas indoeuropeas sino también demostrar que comparte con ellas lazos de parentesco bastante más estrechos de lo que parece.
 
De la época homérica a nuestros días
Según el famoso helenista Pierre CHANTRAINE, el griego clásico utiliza desde Homero (8 siglos antes de J.-C.), la palabra ὥρᾱ [ϝ/hṓrā] ] para designar un «período definido de tiempo, con un retorno cíclico: “estación, hora” […] “la bella estación” […] “el momento propicio”…» y, la misma palabra, «en plural Ὥραι [ϝ/hṓrāi] [para nombrar] “las Horas”, guardianas de las puertas celestes, hijas de Zeus».

¿No es éste el momento propicio para evocar un posible parentesco entre esta palabra y el término vasco ORAI “actualmente, ahora, en este momento” [1] ?
 
Continuidad indoeuropea… en el tiempo
El mismo CHANTRAINE indica el origen indoeuropeo de la palabra ὥρᾱ [ϝ/hṓrā] que podría estar «relacionada con palabras que en varias lenguas sirven para expresar ya sea el año, ya una estación» y pone como ejemplo la palabra sánscrita varṣȧ “lluvia” cuyo significado ha ido evolucionando hasta designar la “época de lluvias” y luego el “año”… paralelismo sorprendente si lo comparamos con la misma evolución de los términos vascos…
(H)UR “agua”, (E)URI “lluvia”, (E)URITE “época de lluvia” URTE “año” [2].
 
Indica también CHANTRAINE a propósito del griego ὥρᾱ [ϝ/hṓrā], que reposa sobre una forma reconstituida [3] relacionada con el avéstico [4] yārə y el viejo eslavo jara que designan una estación, la “primavera”, y con términos germánicos tales como el viejo alto alemán jār (alemán moderno Jahr) y el viejo islandés ár que significan “año”. Quizás la relacione también con las palabras griegas ἔαρ, ἕαρος [éar, éaros] “primavera” y ἡαρινός [ϝ/hēarinós] “de la primavera, primaveral”… que, por su parte, Eñaut ETCHAMENDY compara con el vascuence popular AROAIN/ARUAIN cuya forma ortodoxa en el euskera actual es AROAREN “de la estación, estacional” [4].
 
Utilización maliciosa de un bajo relieve neo-ático (museo del Louvre)
que representa a DIONYSOS (con la boina vasca) seguido por las "Horas", diosas de las estaciones
ORAI
"actualmente,
ahora”

(H)URagua
(E)URI “lluvia”

(E)URITE
“época de lluvia”

URTE “año”

AROAIN
"de la estación"
 
ὥρᾱ [ϝ/hṓrāi]
“período con un retorno cíclico, estación, hora”

(sanskrit) varṣȧ
“lluvia”


"monzón"

"año"

ἡαρινός [ϝ/hēarinós]
"primaveral"
 
País Vasco
Sánscrito y Grecia antigua
 
Y como conclusión... temporal...
Puesto que las horas y las estaciones nos llevan al año, citemos la palabra vasca AURTEN “este año”, de la que E. ETCHAMENDY dice que procede de /HAU/ “este/a” + /URTE/ “año” + /N/ “en”, es decir, literalmente “en este año”. ¿Llegará el momento en que el parentesco del euskera con la amplia familia de palabras indoeuropeas que acabamos de evocar parezca una evidencia?
 
 
[0] Las palabras "entre [ ]" indican la pronunciación de los términos griegos (en azul) con la ayuda del alfabeto fonético internacional. Todas las otras palabras"en azul bastardilla" están escritas también con el mismo alfabeto fonético internacional
 
[1] Diccionario vasco-francés de Pierre LHANDE (1926)
[2] El sufijo –TE tiene, en euskera, valor de duración (“época de”): HAIZETE “época de viento”, EL(H)URTE “época de nieve”, EURITE “época de lluvia”, IDORTE “época de sequía”) …
[3] /*yōr-ā/: forma indoeuropea reconstituida (por Pierre Chantraine) de la cual podría proceder la palabra griega ὥρᾱ [ϝ/hṓrā].
[4] Recordemos que el avéstico, parecido al viejo persa, es la lengua del libro sagrado de los Iraníes (el Avesta).
[5] AROAREN procede de ARO “el tiempo que hace”, pero también “estación, época” (Diccionario de P. LHANDE).
 
 
Siguiente artículo sobre el TIEMPO