|
Si
un motor de búsqueda seleccionó esta página aislada del resto del
sitio web BASCORAMA ... hagan clic en lo icono |
|
|
|
|
|
Nota bene: Las numerosas similitudes existentes
entre el euskera y antiguas lenguas indoeuropeas que vamos exponiendo a
lo largo de nuestros artículos no pueden atribuirse únicamente
a un préstamo hecho por los Vascos al encontrarse con otros pueblos.
Es más, podemos suponer, con frecuencia y en muchos casos, que ocurrió
lo contrario... a seguir
... |
|
|
(39)
LA ETXE (continuación) |
|
|
Antes, incluso, de representar la casa (símbolo) de
la familia, la ETXE no designaba sólo la construcción propiamente
dicha, sino tambien los bienes y…, en particular, las tierras
correspondientes.
En este sentido, existe en euskera una palabra interesante: ORU [1]
"suelo, sitio" de la casa que Eñaut ETCHAMENDY relaciona
con el griego ὅρος
[ϝoros] "límite (de un campo),
frontera (de un territorio)" pero que se
puede relacionar también con la palabra ORUBE [1] que designa
el "perímetro de la casa una vez construida, así como
el jardín que la rodean". |
|
¿No
parece más claro con el … euskera? |
|
Ya que ORUBE puede explicar las formas griegas ὀροφή
[orophē] "tejado, techo" y ἐρέφω
[erephō] "cubrir" sobre las que el célebre helenista
del siglo XX Pierre CHANTRAINE escribió: «es un radical muy
antiguo emparentado actualmente con pocas palabras
[y cita ciertos
términos del viejo alto-alemán que quizás guarden relación
con dicho radical, pero con una fonética y un significado muy diferentes]».
|
|
Ahora bien, ORUBE, donde -BE/-PE
significa "bajo, debajo", designa literalmente lo que está
«bajo (el techo de) la casa», es decir «abrigo, sitio
cubierto»… lo que nos acerca tanto por la forma como por el
significado, a ὀροφή
[orophē] "tejado, techo" ! |
|
Para hablar de paredes y muros, tenemos
en euskera el término (H)ORMA [2] y nos parece difícil no
sucumbir a la tentación de emparentarlo con la palabra armenia or̥m
"muro". Pues bien, el armenio... está reconocido como el
"unico" idioma aglutinante de la familia indoeuropea. |
|
Llegó
el momento de entrar en la casa
|
|
pero antes parémonos un instante en el umbral,
ATARI en euskera (y ATHERI "sitio cubierto"). Pues
bien, curiosamente, existe en griego αἴθριον
[aíthrion] "patio interior de la casa", una ocasión
de recordar que, en tiempos pasados, se cocinaba (se encendía el
fuego) delante del espacio cubierto y habitado, es decir en el umbral
de la casa (como recientemente en Africa, delante de la cabaña). |
|
Empujemos la puerta, AT(H)E en vascuence, que
evoca el verbo AT(H)ERA (ATHERATU en LHANDE) "salir",
terminos que podemos relacionar con el griego θύρα
[thúra] "puerta", sobre todo pensando en lo que escribió
Antoine MEILLET [3]: «la noción de "exterior/afuera"
se suele expresar con términos que significan "a la puerta":
[…] gr. θύραζε
[thúraze] de θυρας-δε
[thuras-de] "afuera"... ». |
|
Apenas atravesada la puerta, nos encontramos en la "pieza
de la entrada", en euskera EZKARATZ/ESKARATZ que también
puede significar "cocina" [4]… para la cual E. ETCHAMENDY
sugiere una probable formación etimológica: ESE "fuego"
+ KAR "llama" + ATZ(E) "en la parte de atrás"
[5]. Así, EZ/SKARATZ significaría
literalmente "fuego/llama en la parte de atrás" fácil
de relacionar con el griego ἐσχαρᾱ
[eskharā] "fogón bajo, hoguera" al que P. CHANTRAINE
atribuye «una etimología desconocida». |
|
ORUBE
"perímetro de casa"
lit. "bajo (el techo de)
la casa"
HORMA
"muro"
ATARI/ATHERI
"abrigo, sitio cubierto"
ATHE "puerta"
ATHERATU
"salir"
ESKARATZ
"entrada, cocina..."
|
|
ὀροφή
[orophē]
"tejado, techo"
(armenio)
or̥m
"muro"
αἴθριον
[aíthrion]
"sitio interior
de la casa"
θύρα [thúra]
"puerta"
θυρας-δε
[thuras-de]
"afuera"
ἐσχαρᾱ
[eskharā]
"fogón bajo, hoguera"
|
|
País Vasco |
Grecia
antigua y Armenia |
|
|
¿No habrá llegado el momento de que los miembros
de la familia del euskera (ETXEKOAK) entren por la puerta principal
en la
casa indoeuropea? |
|
|
|
[0] Las palabras "entre [ ]" indican la pronunciación
de los términos griegos (en azul)
con la ayuda del alfabeto fonético internacional. Todas las otras
palabras "en azul bastardilla"
están escritas también con el mismo alfabeto fonético
internacional. |
|
[1] ORU, ORUBE: términos curiosamente ausentes del
diccionario de Pierre LHANDE (1926), pero presentes en el de AZKUE (1905)
con los significados indicados más arriba, en el presente artículo. |
|
[2] en/HORMA: E. ETCHAMENDY lo traduce por "muro",
"muro de piedras en seco", sinónimo HARRESI/USU "cierre
de piedras"; P. LHANDE lo utiliza para "muros en general"
y "cierre de adobe". |
|
[3] MEILLET, ya presentado (en el primer artículo dedicado
a la ETXE) como uno de los más importantes europeistas del primer
tercio del siglo pasado. |
|
[4] Para AZKUE (que tiende a escribir ESKARATZ) el
segundo sentido es "cocina".
Para LHANDE… en función del contexto, puede querer decir, […]
"era, trastero, cocina, vestíbulo…" |
|
[5] ESETU "arder, encender" (cf.
artículo N° 37); GAR/KAR "llama de fuego", según
AZKUE; (H)ATZE "detrás", una de las acepciones de la palabra,
como en el ejemplo dado por AZKUE: Bata bestearen atzean "el
uno detrás del otro". |
|
|
|
 |
Artículo precedente dedicado a la ETXE |
|
|
|