Si un motor de búsqueda seleccionó esta página aislada del resto del sitio web BASCORAMA ... hagan clic en lo icono
Nota bene: Las numerosas similitudes existentes entre el euskera y antiguas lenguas indoeuropeas que vamos exponiendo a lo largo de nuestros artículos no pueden atribuirse únicamente a un préstamo hecho por los Vascos al encontrarse con otros pueblos. Es más, podemos suponer, con frecuencia y en muchos casos, que ocurrió lo contrario... a seguir ...
(38) LA ETXE
 
Bastante sorprendente (aunque excelente) el texto de Wikipedia [1] sobre la casa vasca, según el cual el origen etimológico de la denominación «ETXE» remontaría al siglo XI. Eñaut ETCHAMENDY, claro está, no comparte esta opinión. Considera, al contrario, que este término, probablemente arcaico, data del «… neolítico, cuando aparecen viviendas de madera, al mismo tiempo que se siguen ocupando las cuevas».

Detecta, incluso, Eñaut ETCHAMENDY posibles puntos de convergencia etre este término y el vocabulario indoeuropeo, basándose para ello en los análisis realizados por tan célebres lingüistas como Antoine MEILLET [2] y, el ya muchas veces citado, Pierre CHANTRAINE.
 
Más allá de la "casa"
E. ETCHAMENDY sugiere que el sentido de ETXE va más allá de la simple "casa" (edificio, vivienda), engloba la "casa y la familia" (désigna incluso a los miembros de la familia como en ETXEKOAK, literalmente "los de la casa". Pero ETXE también quiere decir "construcción, entorno, conjunto/sistema" [3].
 
MEILLET fue, por cierto, el primero en evocar una raíz indoeuropea (reconstituida) /*teks-/ (y /*twek-s/) relacionada con construcción, que significa, de forma más precisa, "trabajar con el hacha, labrar la madera". Asocia con ella palabras tales como [4] (védico) tákṣati, (sánscrito) tákṣan, (avéstico) tašan-, que significan todas "carpintero", y también (védico) tāsti y (viejo eslavo) tesǫ "trabajar con el hacha" y … se interroga sobre la relación que puede existir entre esta familia y la palabra latina texō que quiere decir tejer, trenzar, entrelazar, tramar … y también "fabricar, construir, edificar, erigir" …
A este respecto, el redactor (probablemente lingüista) de la página «Wikipédia: en/texō » parece no tener duda alguna sobre la respuesta oportuna.
 
Una "gran familia"
En la tradición vasca, ETXE, representa, finalmente, una gran familia… de palabras del vocabulario indoeuropeo que se cobijan bajo el mismo techo etimologico. Fijaros:
- El termino griego τέχνη [téchnē] "medio, oficio, técnica..." a propósito del cual el célebre helenista Pierre CHANTRAINE escribe: «en su origen expresa la noción de "construir, fabricar […] procedente problamente de la raíz /*teks-/ […] que ha dado en sánscrito tákṣati "construir"...».
- Verbo latín tegō "cubrir, proteger …" (una de cuyas formas conjugada en pasado es tēxī).
- Verbo griego, que dio origen al precedente en latín, στεγω [stegō] "cobijar, cubrir, proteger" y, del mismo origen, στεγος [stegos] "tejado" …
- Viejo irlandés tech "casa", ruso datcha "dacha"… ¿no nos acercamos a ETXE?
 
¡Todavía más … contundente!
Eñaut ETCHAMENDY va aún más lejos en el análisis indoeuropeo de ETXE. Recordando la raíz /*teks-/ (citada por MEILLET que la emparentaba con el védico tāsti "trabajar con el hacha") de la que pueden proceder todas las palabras más arriba citadas, evoca su posible relación con el euskera AIZKOR "hacha" y subraya la expresión latina de esta herramienta: ascia, sēcūris. [5]
 


AIZKOR 
"hacha" 







ETXE 
"casa" 
"construcción" 

[latín]
ascia, sēcūris
"hacha"
texō "fabricar, construir ..."


     [sánscrito ]
          tákṣati / tákṣan

             "carpintero,construir"


[viejo irlandés]
tech
"casa"


[ruso] dacha
País Vasco
Latín, sánscrito, viejo irlandés y ruso
 
 
[0] Las palabras "entre [ ]" indican la pronunciación de los términos griegos (en azul) con la ayuda del alfabeto fonético internacional. Todas las otras palabras "en azul bastardilla" están escritas también con el mismo alfabeto fonético internacional.
[1] ENLACE hacia Wikipédia (en francés)
[2] MEILLET Paul Jules Antoine [1866-1936] Alumno de Fernando de Saussure. Es uno de los primeros sociolingüistas franceses, "investigador" del fenómeno de transformación a través del tiempo de palabras del vocabulario en unidades léxicas o gramaticales más pequeñas, portadoras de sentido. Autor de numerosas obras entre las cuales figuran: «Introducción al estudio comparativo de las lenguas indoeuropeas» 1903, «Lingüística histórica y lingüística general» 1921, «El método comparativo en la lingüística histórica» 1928, «Diccionario Etimológico de la lengua latina. Historia de las palabras» coescrita con A. ERNOUT.
[3] Diccionario vasco-francés de Pierre LHANDE (1926)
[4] Recordemos: el sánscrito (hablado en el norte de la India) es la lengua indoeuropea a cuyo origen apelan todas las lenguas de esta familia y cuya forma más antigua es el védico. El avéstico, muy parecido al viejo persa, es la lengua del libro sagrado de los iraníes (Avesta).
[5] Consultar nuestro artículo N° 32 donde se analiza el origen de AIZKOR
 
 
Siguiente artículo sobre la ETXE