Si un motor de búsqueda seleccionó esta página aislada del resto del sitio web BASCORAMA ... hagan clic en lo icono
Nota bene: Las numerosas similitudes existentes entre el euskera y antiguas lenguas indoeuropeas que vamos exponiendo a lo largo de nuestros artículos no pueden atribuirse únicamente a un préstamo hecho por los Vascos al encontrarse con otros pueblos. Es más, podemos suponer, con frecuencia y en muchos casos, que ocurrió lo contrario... a seguir ...
(53) Palabras cortas que dicen mucho
 
… sobre el origen de la lengua, claro está. Entendemos por palabras cortas las famosas conjunciones ("entre las palabras" o "entre las frases")… tales como "pero, dónde, y, ni, pues" a las que podemos añadir "sin embargo, aunque, así, también, entonces / luego, en fin ...".
 
¡Si, Pero!…
…se dicen respectivamente, en euskera, BAI y BAINAN. El paleo lingüista Michel MORVAN [1], piensa que estas palabras son, probablemente, estables desde el proto-vascuence (es decir mucho antes de la llegada de los indoeuropeos), pudiendo variar la consonante inicial. Las relaciona con las lenguas uraloaltaicas [2], en especial con dos palabras del finés que tienen un significado similar: vai, vain. Más abajo volvemos a hablar de BAI.
 
Luego … También
El primer significado de palabra vasca ETA es el que corresponde, estrictamente, a nuestra conjunción, “y”. Sin embargo, para expresar la idea de “dicho esto (una vez dicho esto)” en euskera, se utiliza “HORI ERRAN ETA”, frase en la que HORI significa “esto”, ERRAN “decir” y ETA “después de”, porque se suele utilizar ETA o BAITA ( BAI + ETA) después de un verbo para expresar la idea de posterioridad “después, luego”, lo mismo que se utiliza εἶτα [eita] en griego, con un significado casi semejante “luego”; ¿no es curioso? (el parecido es, incluso, fonético). Desde Homero, se utiliza ἔπειτα [épeita] con un sentido temporal (“después”) o lógico. [3]
Si analizamos la palabra ERE, “también”, nos damos cuenta de que su significado se acerca bastante a la idea de “así”, como lo constatamos en la expresión HALA ERE que quiere decir “incluso así”. ¡Pues bien, se encuentran términos similares en varias lenguas indoeuropeas, por ejemplo, en griego ἄρα [ára], ἄρ- [ár-] que significa “así, entonces”, y en lituano ī̌r o en letón ir, con el sentido de “y también”!
 
O y donde
En francés conviene no confundir la conjunción disyuntiva ou (español ”o”) con el pronombre relativo (o adverbio de lugar) (esp. «en el cual», «donde») que se pronuncia exactamente igual. Este problema no existe en español ya que se trata de palabras totalmente diferentes. En euskera tampoco: ALA (o EDO) [4] significa o y NUN/NON donde. El indoeuropeo no está muy lejos del euskera ya que en ALA, como lo vimos recientemente (Article N° 52), aparece el famoso radical “giratorio” indoeuropeo /W(h) o/e L-/ [5]. En cuanto al relativo NUN, expresa a menudo «el lugar» (BIARRITZEN NUN BIZI NAIZ “en Biarritz donde vivo”), pero a veces tiene un significado temporal, como lo vemos en HORRA NUN “he aquí el momento en que...” [6]. Eñaut ETCHAMENDY lo relaciona con el griego /νυ/νυν/νῡν/ [nu, nun, nūn] que quiere decir: “y ahora, entonces”.
 
Según la «leyenda indoeuropea», el euskera tomó prestadas muchas palabras de las lenguas del entorno.
¡Pero, en este artículo ... una vez más, vamos más allá de ...la leyenda!
BAI - BAINA
"si-pero"

colocado después
del verbo

ETA / BAITA
“después de que...”


ERE “también”

HALA ERE
“incluso así”


NUN/NON “donde”
HORRA NUN “he aquí el momento en que ...”
baina non dago mailegua ?
"¿pero dónde esta el préstamo?"
 

 

(finés) vai - vain
"si-pero"

colocado después
del verbo

εἶτα [eita] “luego”
ἔπειτα [épeita]
“después”

ἄρα/ἄρ- [ára/ár-]
“así, entonces”

(lituano/letón)

ī̌r - ir “y también”

/νυ/νυν/νῡν/
[nu, nun, nūn]
“y ahora, entonces”
País Vasco
Griego clásico y otras lenguas i.-e. y euroasiáticas
 
En fin …
… es una conjunción que se expresa en euskera con una serie de palabras compuestas todas ellas a base del radical AZKEN “último, postrero” (AZKENIK, AZKENEAN, AZKENEKOTZ …). Recordemos como Eñaut ETCHAMENDY explica el origen de AZKEN [evocado en el artículo N°30 « El Mejor »: /ATZE/ “detrás” + /KO/ “de” + /EN/ “el más” = “el más atrás, detrás” que podemos comparar con el griego ἔσχατος [éskhatos] “que se encuentra atrás de todo ”.
Tenemos aquí una nueva ocasión de demostrar que las numerosas similitudes existentes entre el euskera y las lenguas indoeuropeas no se resumen a préstamos masivos tomados por el euskera a las lenguas del entorno (la mayoría románicas).
 
 
[0] Las palabras "entre [ ]" indican la pronunciación de los términos griegos (en azul) con la ayuda del alfabeto fonético internacional. Todas las otras palabras"en azul bastardilla" están escritas también con el mismo alfabeto fonético internacional.
 
[1] MORVAN Michel [1948-] Paleo lingüista comparatista, germanista de formación, conocido sobre todo por sus trabajos sobre el euskera, en especial por su tesis que utilizó como base para su libro, publicado en 1996, sobre «los Orígenes lingüísticos del vascuence [urálico-altaico]». En otra obra de 2008, afirma que el euskera no es una lengua aislada, sino que forma parte de una familia euroasiática muy antigua.
[2] Entre unas treinta lenguas «urálicas » existentes, figuran el húngaro, el finés y el estonio. En cuanto a las llamadas lenguas «altaicas» son (más bien, fueron) habladas en un amplio territorio que va desde el Oriente Medio hasta Asia (central, del norte y del este) pasando por la Europa del este; figuran entre ellas las lenguas túrquicas y mongólicas.
[3] Observemos, además, que ETA, colocado después de un nombre (por ejemplo, Eñaut ETA, o GIZONA ETA), significa “y los demás” (los ejemplos aquí citados se traducen por “Eñaut y los demás” o “el hombre y los demás”).
[4] EDO, “o”, se suele emplear generalmente con el sentido de “aproximadamente, más o menos”, mientras que ALA marca una verdadera opción alternativa, una oposición, una diferencia entre lo que precede y lo que sigue.
[5] Radical, del que /(w)al/ es un caso particular. Parecidos a ALA, podemos citar ALDI “vuelta, vez, en cambio”, ALDIZ “en cambio, vez (ocasión)”, ALDE “lado”, ALDATU “cambiar(se), intercambiar, desplazar, diferenciar”…
[6] Observemos los dos significados de un término parecido: UNE “instante, momento” (temporal) y “sitio” (lugar).