|
|||||||
(1) ¡No
hay humo sin fuego! |
|||||||
Indoeuropeo (i.-e.) : Familia de lenguas (unas mil) habladas por tres mil millones de locutores en el mundo. Figuran, entre ellas, las lenguas itálicas (de las que forman parte el francés y el español), helénicas (griego), germánicas, célticas, balto-eslavas, indo-iraníes (entre las cuales, el sánscrito), anatolias (entre ellas, el hitita), armenias... | |||||||
|
|||||||
“Humo” se dice en euskera
KE [1] / KHE [2] y a veces EKE [3] / EKHE. Es difícil no relacionar estas palabras con las diferentes formas del verbo griego καίω [kaiō] [0] "arder o quemar, poner fuego a, cauterizar", tales como ἔκηα [ékēa] o κε̃αι [kēai]. Y ¿cómo no estar sorprendido por la semejanza entre la palabra KAUTER (en vascuence) y καυτήρ [kautḗr] en griego clásico? La primera se traduce por “hojalatero” [1] o “hojalatero ambulante” [3] y la segunda por “el que quema” … ¿Es preciso recordar que el « KAUTER » iba de caserío en caserío proponiendo sus servicios de soldador y que empezaba siempre su trabajo encendiendo el fuego? y, para ello, utilizaba carbón de leña, IKATZ en vascuence, palabra que probablemente se podría relacionar con otra forma conjugada de mismo verbo griego καίω [kaiō] ἔκαυσα [ekausa], e incluso con la terminación de la palabra ἀνθρακας [ántrakas] que en griego moderno designa el ... carbón.
Y ERRE, “arder” en vascuence, en sentido propio y… figurado (arder, consumirse de pasión o de impaciencia) ¿no podría estar relacionado con la palabra ἐρέθω que en griego clásico significaba “excitar, provocar, inflamar”? Sé que algunos hablantes de euskera, escépticos, me van a decir que el fuego se dice SU, lo que nos aleja de todo lo que precede. Así es, en efecto, pero ¿qué pensar de la palabra BURDIN ((con sus variantes BURNI, BURUN, BURDUN [3]) que designa el “hierro” en vasco? Está formada con el radical BUR ( ![]() ¿Pero, qué nos queda de todo esto? Quizás “cenizas” HAUTS vascuence y… εὕσαι [ϝ/heúsai] “asar, flambear” en griego, uşṭuh “quemado” en sánscrito, esta lengua tan antigua hablada en India que sería la primera fuente de todas les lenguas indoeuropeas. Veremos en nuestros próximos artículos que la lengua ancestral de los vascos, el Euskera, encierra a menudo mucho más que cenizas de la hipotética lengua materna de los indoeuropeos. |
|||||||
[0] Las palabras entre "[ ]"
indican la pronunciación de los términos griegos (en
azul) con la ayuda del alfabeto fonético internacional.
Todas las otras palabras "en cursiva azul"
también están escritas con la ayuda del mismo alfabeto fonético.
[1] Diccionario vasco-francés-vasco editado en 1997 por Pierre
CHARRITTON |