|
|||||||||||||||||
Nota bene: Las numerosas similitudes existentes entre el euskera y antiguas lenguas indoeuropeas que vamos exponiendo a lo largo de nuestros artículos no pueden atribuirse únicamente a un préstamo hecho por los Vascos al encontrarse con otros pueblos. Es más, podemos suponer, con frecuencia y en muchos casos, que ocurrió lo contrario... a seguir ... | |||||||||||||||||
(44)
DORMIR
¡en euskera como en indoeuropeo! |
|||||||||||||||||
¡Cómo un bebé… indoeuropeo! | |||||||||||||||||
Dos diccionarios de referencia [1] atribuyen a la palabra
vasca BUBA el significado de "dormir", con una connotación
familiar o pueril. Eñaut ETCHAMENDY precisa que es un "término
utilizado para dirigirse a los niños"; cita también otros
dos términos emparentados con dicha palabra y utilizados dialectalmente,
BUBATU "acunar" y BUBAKATU "acunar, cantar
una nana" y los relaciona con palabras del vocabulario griego analizadas
por Pierre CHANTRAINE que dice al respecto: «βαυϐάω
[baubáō] "dormir", término de origen familiar
con diversos sentidos […] como "dormitar" […] βαυκαλάω,
[baukaláō] "dormir a alguien acunándolo y cantándole
una nana", metafóricamente "mimar, arropar"…». Puesto que, implícitamente, nos referimos al "bebé", citemos la palabra NINI/ÑIÑI a la que todos los que piensan que el vascuence es un «expoliador impenitente» atribuyen un origen castellano: nìño/nìña/nìñito; sin embargo, podemos atrevernos a relacionar la palabra vasca con el griego νίννιον [nínnion] “chico joven, muchacho” o con νεογνός [neognós] "recién nacido"… cuyo significado se acerca más al vasco. [2] |
|||||||||||||||||
La palabra vasca más utilizada para decir "sueño" es LO, que encontramos como radical en la formación de muchas otras [3]: LOXKA "sueño, sueño ligero", LOKHARTU "dormirse", LOGALE "tener sueño" y LOGI "alcoba, dormitorio" [4] formada por LO + GI "materia, calidad, forma, origen, destino". Pues bien, en griego existe la palabra λέχος [lékhos] "lecho" y, de la misma familia indoeuropea, en irlandés laigio "estar acostado". | |||||||||||||||||
Fatiga: mismas causas, mismos efectos... y mismas palabras. | |||||||||||||||||
No olvidemos, además, que las ganas de dormir se presentan cuando estamos cansados, lo que en euskera se dice AKITU que Eñaut ETCHAMENDY relaciona con las palabras griegas ἄχθομαι [ákhthomai] y ἄχθος [ákhthos] que encierran, respectivamente, la idea de "carga, peso" y "pena, disgusto". | |||||||||||||||||
Cuando uno está cansado, tiene que descansar,
lo que en euskera se dice (H)ATSEDEN, palabra formada por HATS/AS
[5] "aliento, respiración" + EDEN "tener, contener,
dar …". Además, el célebre helenista Pierre CHANTRAINE, para explicar el origen de la palabra εὕδω [ϝeudo] "dormir" escribe: «la hipótesis […] más probable es la de E. BENVENISTE que piensa que viene de /*seu-d-/ » », raíz que guarda cierto parecido con AS-EDEN en cualquier caso, más que con otra posible palabra evocada por el mismo Benveniste: ὕπνoς [hypnos] “sueño”. |
|||||||||||||||||
Copia
romana de una escultura de la alta época helenística : Ariana durmiendo |
|||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||
[0] Las palabras entre "[ ]" indican la pronunciación de los términos griegos (en azul) con la ayuda del alfabeto fonético internacional. Todas las otras palabras "en cursiva azul" también están escritas con la ayuda del mismo alfabeto fonético. | |||||||||||||||||
[1] BUBA - Diccionario vasco-francés de Pierre LHANDE (1926): sueño ligero (lenguaje infantil), dormitar (dialectal) - Diccionario vasco-español-francés de Resurrección María de AZKUE (1905): Dormir (Voc. Pueril); cita una canción popular que empieza por BUBA, BUBA, ÑIÑAÑO "duerme, duerme, bebé"… |
|||||||||||||||||
[2] E. ETCHAMENDY menciona, en especial, el verbo infantil suletino ÑIÑA “dormir” y lo compara con el griego εὐνάω [eunáō] “adormecer,…" al que CHANTRAINE atribuye una «etimología desconocida». | |||||||||||||||||
[3] Otras palabras de la misma familia: LOBIL "aprisco para pernoctar", LOHASMA "torpeza, síncope, delirio", LOKALDA "marcas de insomnio, ojeras", LOKHUMBA "sueño profundo", LOKISTA "somnolencia" | |||||||||||||||||
[4] Réplica de la definición del Diccionario de LHANDE. | |||||||||||||||||
[5] en /(H)ATSEDEN - Diccionario de Pierre LHANDE: AS, HAS, variación de HATS - Diccionario de AZKUE: ATSEDEN "respirar, descansar"; EDEN "tener, contener, dar" |
|||||||||||||||||