Si un motor de búsqueda seleccionó esta página aislada del resto del sitio web BASCORAMA ... hagan clic en lo icono
Nota bene: Las numerosas similitudes existentes entre el euskera y antiguas lenguas indoeuropeas que vamos exponiendo a lo largo de nuestros artículos no pueden atribuirse únicamente a un préstamo hecho por los Vascos al encontrarse con otros pueblos. Es más, podemos suponer, con frecuencia y en muchos casos, que ocurrió lo contrario... a seguir ...
(11) ¿El "patito negro" en la "camada de pollos amarillos"?
¡Y ¡otros nombres de pajaros!
 
Es la imagen que se tiene del vascuence en medio de todas les lenguas (indoeuropeas) circundantes. El diccionario Larousse lo dice de forma contundente «Lengua no-indoeuropea hablada en el País Vasco». Sin embargo la frase más frecuente, tomada y repetida incansablemente (¿cortar/pegar?) en escritos de todos los tipos, es la siguiente: «El euskera es, especialmente con las lenguas fino-ugrianas (fines, [...] » [1] una de las (raras) lenguas no indoeuropeas de Europa". Los más prudentes hablan «de lengua aislada» (término lingüístico para decir que no se puede demostrar su filiación con otras lenguas vivas, o más prosaicamente, que es muy diferente de las demás) [2]. En fin, otras personas se limitan a recordar que el Euskera es una lengua pre-indoeuropea, anterior pues a las supuestas “invasiones” indoeuropeas) [3].
 
Pese a eso, nuestro patito negro...
AHATE/AATE [4], "pato" en euskera, tiene un prestigioso primo hermano indoeuropeo en sanscrito védico [5]) ātíḥ “pájaro acuático” que se podría escribiraatiə si recordamos que la letra ā es una «a larga» y que la ə equivale, en el alfabeto fonético internacional, a la e muda francesa (como en... inepte). Este parentesco nos parece más evidente que el que esgrimen ciertos lingüistas [6] con el término latino que sirve para designar al animal anas, incluso cuando toman como referencia el genitivo anatis "del pato".
 
         



A(H)ATE
"Pato"
   
ātíḥ =aatiə
“pájaro acuático”
 
 
¡y otros nombres de pájaros!
El cisne puede ser blanco, negro o blanco con algo de negro (pico y patas). Probablemente sea ésta la razón por la cual su nombre vasco BELTXARGA se compone de "BELTX" para BELTZ "negro" y ARGA que podemos asociar con ARGI "claro, luminoso, blanco". ¿No es curioso que el nombre griego de la cigüeña πελαργός [pelargós] esté formado siguiendo el mismo principio, es decir con una primera palabra que expresa un color gris u oscuro [7] y una segunda αργος [argos] "blanco, luminoso"?
Por otra parte, la palabra, ARRANO "águila" ¿no tendrá cierto parentesco con haranaš "del águila" en hitita, una lengua auténticamente indoeuropea, hablada por un pueblo que vivió en Anatolia ( actual Turquía) hace unos 4.000 años?
 
 
[0] Las palabras "entre [ ]" indican la pronunciación de los términos griegos (en azul) con la ayuda del alfabeto fonético internacional. Todas las otras palabras"en azul bastardilla" están escritas también con el mismo alfabeto fonético internacional
 
[1] Muchos documentos turísticos, colección francesa "Bison futé, ..."
[2] Wikipedia, Enciclopedia Británica, Enciclopedia Universalis...
[3] Petit Robert, Instituto cultural vasco (eke)...
[4] La «H» del término habitual A(H)ATE no tiene aparentemente ningún
fundamento etimológico; sólo tiene función fonética; además, la palabra AATE
aparece tal cual en el Diccionario vasco-español-francés de Resurrección Maria
de AZKUE (1905).
[5] Védico, la forme más antigua del sánscrito, lengua hablada en otros tiempos en el norte de la India y de la que procede la mayor parte del vocabulario indo-europeo.
[6] En particular Koldo MITXELENA (1915-1987), especialista indoeuropeo, autor citado a menudo por su excelente trabajo sobre la fonología vasca.
[7] πελιός [peliós] "livido" ; πελιδνος [pelidnós] "pálido, livido, grisáceo" ; πελλός [pellós] "de color gris u oscuro"